¡Feliz Día mundial de las abejas!

Hoy es un día fantástico para anunciar el comienzo oficial de un nuevo proyecto: Apiterapia.

Tras un tiempo utilizando de manera muy personal este tipo de terapia, hemos decidido que es el momento de ampliar estos beneficios al público.

La Apiterapia consiste en el uso de los productos de la colmena (no solo veneno) con fines terapeúticos y preventivos. Para nosotros es una medicina complementaria y alternativa con productos naturales muy beneficiosos.

Estaremos encantados de recibir vuestras consultas via mail (contacto.beeckys@gmail.com), por whatsapp o llamada en el 670751090 (preferiblemente a partir de las 14:00) o podéis visitarnos en Rúa San Francisco 15, 1ºB 32005 Ourense.

Nuestra intención es la de continuar formándonos en varios campos relacionados para poder abarcar el mayor número de demandas y poder ayudar a la mayor cantidad de personas que deseen prevenir o tratar dolencias.

apiterapia

Y para celebrar que hemos dado este paso, queremos premiaros con una promoción de apertura:

Los masajes con miel estarán hasta el 1 de julio rebajados de 25€ a 17€.

promo

 

El  objetivo del masaje con miel es activar el sistema nervioso, inmunológico y desintoxicar el cuerpo. Está indicado para el dolor muscular, dolor reumático en las rodillas, fatiga, depresión, trastornos de sueño…

Entre sus beneficios destaca que reestablece el equilibrio energético, facilita la digestión, regula el funcionamiento intestinal, además de estimular la formación de glóbulos rojos y anticuerpos.

Es un tratamiento totalmente saludable, nutritivo y muy beneficioso para nuestra salud; es estético y anticelulítico.

Se puede aplicar esta técnica en la mayor parte del cuerpo, incluso en la cara.

¡Un saludo!

Abejas mayas

Hoy venimos con un poco de mitología maya.

Ah Muzenkab es uno de los dioses mayas más importantes en su cultura, pues era conocido como patrón de las abejas y protector de la miel (el producto sagrado) en la península de Yucatán, también posee otros nombres como; el dios descendiente y el dios en picada, cuya misión era sostener el cielo junto a sus cuatro hermanos (los Bacabes).

El dios Ah Muzenkab representa una abeja gigante que se encuentra de cabeza, es por ello que se le conoce como el dios descendiente, también posee panales de abejas en sus manos, lo que significa que en sus manos está la protección de la miel, la cual era utilizada como método de pago en el comercio, considerada la sustancia sagrada y energizante predilecta de los mayas, por tal motivo debía resguardarse.

El culto que se le rinde a la deidad de la miel se debe al amor que le tenían los mayas a las abejas y a miel por sus incontables propiedades. La miel era utilizada en la cocina como alimento y endulzante, además se empleaba como medicina, legado que continúan practicando los descendientes mayas en la actualidad. Por tal motivo, crearon un monumento en su nombre, llamado “El lugar de las abejas”, el cual fue construido en Cobá.

Las abejas tienen mucha importancia en la cultura maya y están relacionadas con varias deidades. Los apicultores les celebran una fiesta en el quinto mes (tzec) del calendario agrícola.

Recetas con miel #7

¡Volvemos con deliciosas recetas!

Zanahorias con curry y miel

Esta receta es estupenda para utilizar de guarnición.

timthumb

Ingredientes:

400 gr de zanahorias
2 cucharadas de miel
2 cucharadas de aceite de oliva
1 ½ cucharaditas de curry
1 cucharadita de semillas de comino
2 unidades ñoro o ají picante
sal

Preparación:

Pelamos las zanahorias y las cortamos a lo largo en cuatro o seis bastones.

Mezclamos en un bol miel, aceite, curry, ñoro y sal. Maceramos en la mezcla las zanahorias.

Colocamos en la bandeja de horno engrasada y esparcimos las semillas de comino.

Horneamos durante 30 minutos a 220º removiendo de vez en cuando y listo para disfrutar.

 

Tallarines con radicchio y salsa de avellana y miel

Esta receta os la traemos de gastronomiaycia, que nos encantó y queremos compartirla para que todos podáis disfrutarla.

tallarines_radicchio_moromi1

Ingredientes (4 personas):

350 gr de tallarines al huevo frescos
1-2 radicchios o achicoria roja (según tamaño)
100 gr de queso rulo de cabra
2 cucharadas de avellana tostada picada
Aceite de oliva
Cebollino
Sal

Salsa:
20 gr de pasta pura de avellana
20 gr de miel
10 gramos de moromi (miso en su defecto)
50 gramos de agua
½ cucharadita de chile seco molido

Preparación:

Retira las hojas exteriores del radicchio, corta la base sin llegar a retirarla para que al cortarla se mantenga unida y lávala bien, sécala y córtala en cuartos, puedes lavarla después de cortarla si prefieres, asegúrate entonces de escurrirla bien.

Pon una parrilla al fuego con un poco de aceite de oliva, a temperatura media para que el radicchio se dore ligeramente y el calor llegue a cada porción. Mientras se calienta la parrilla puedes preparar la salsa, sencillamente mezcla en un cuenco el moromi con el agua tibia, disuélvelo y a continuación añade la pasta de avellana, la miel y el chile, mezcla bien hasta emulsionar.

Cuando la parrilla esté caliente, pon el radicchio añadiendo una pizca de sal (el moromi de la salsa ya es bastante salado) y aderezando con un poco más de aceite de oliva virgen extra para que se introduzca entre las hojas. Cuando esté tierno y ligeramente dorado, dale la vuelta.

Pon una olla con abundante agua a calentar para hacer la pasta, cuando rompa a hervir añade la sal y a continuación la pasta, si es fresca estará lista en muy pocos minutos, sigue las instrucciones del fabricante y si te gusta al dente, pruébala para retirarla cuando esté a tu gusto. Escurre la pasta dejando un poco de agua de la cocción para que no quede muy seca, añade un poco de aceite de oliva virgen extra y mezcla bien.

Sirve los tallarines formando un amplio nido en el plato, coloca en el centro el radicchio, reparte el queso de cabra desmigado, la avellana picada, el cebollino y finalmente añade la salsa de avellana y miel, una pequeña cantidad, el resto sírvelo en una salsera para que cada comensal se sirva al gusto, si lo deseas, puedes servirla tibia.

Sorprende con esta receta, a tus comensales les encantará.

 

Traditional Grog (caliente)

Ingredientes:

120 ml de agua caliente
30 ml miel líquida
1 rama de canela
25 ml de jugo de limón
45 ml de ron blanco añejo

german-grog

Preparación:

Mezclar todos los ingredientes en la taza y decorar con la rama de canela.

 

¡Buen provecho!

 

Nubes de abejas primaverales

¡Abejisaludos!

Estamos muy contentos después de nuestra última visita al colmenar, pues nuestras abejitas estaban eufóricas con este solecito tan rico que les permite hacer sus labores y recoger alimento. Es el momento de ver abejas con bolitas de polen de colores en las patas.

Estamos en una época de pleno apogeo, y seguro que ya habéis visto unas cuantas noticias de enjambres que han tenido que ser retirados o que han «atacado» a la población.

La cuestión es que estamos en época de enjambrazón, y sí, debemos tener cuidado porque las picaduras pueden ser peligrosas, pero no os alarméis, ya que las abejas cuando están enjambrando son muy mansas.

Cuando un nuevo enjambre se forma y sale a buscar un nuevo hogar, las abejas están en un estado de relajación siguiendo a su colonia. Por lo que si vemos una nube de abejas como en los dibujos animados, no os interpongáis en su camino pero tampoco temáis, pues ellas solo están buscando un hogar y no tienen intención de agredir a nadie.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La realidad es que las abejas solo sacan su aguijón a pasear si se sienten en peligro, así que en estos casos, avisad a la autoridad competente o un apicultor cercano para que retiren el enjambre. Pensad que esto es como encontrar un gato callejero en nuestro jardín, si intentamos acercarnos a echarlo, probablemente se sentirá en peligro y se volverá agresivo, pero si lo tratamos con cuidado y avisamos a los servicios veterinarios, se llevarán al animal para intentar encontrarle un sitio donde vivir feliz.

¡Ojalá todos los enjambres de esta temporada encuentren su hogar!

 

 

 

Abejas merovingias

La dinastía merovingia fue una familia de estirpe germánica que gobernó la actual Francia, Bélgica, una parte de Alemania y de Suiza entre los siglos V y VIII. Eran descendientes de Meroveo jefe militar franco, fundador de la dinastía. El primer representante histórico de la dinastía merovingia, Childerico I hijo de Meroveo.

Los Merovingios habían firmado un foedus -alianza militar- con Roma por el cual, sus ejércitos, auxiliarían a estos en el norte de la Galia. Por esta alianza, los Francos Salios recibieron oro y tierras – en Gallia Belgica– estableciéndose principalmente en Tournai (cerca de la actual Lille), donde Childerico I (457-481) fijaría su residencia, y capital de sus dominios.

A la muerte de Childerico, en el 481, el Imperio Romano estaba despedazándose -476 se marca como fecha de la caída del Imperio Romano-, y los Salios emprendieron sus campañas de conquista hacia el sur. El hijo de Childerico, Clodoveo, fue el primer rey franco que aceptó el cristianismo.

Clodoveo recibiría en Tours, de manos del Emperador de Oriente, las insignias de Patricio y Cónsul romano -en reconocimiento de su poder. La capital fue desplazada de Tournai a Soissons, y más tarde a París (508). Los restos de los primeros merovingios fueron olvidados al norte, y la tumba de Childerico desapareció en las brumas del tiempo.

 

Las piezas que componían el ajuar funerario de Childerico eran de un valor incalculable: monedas de oro y plata -algunas con la imagen del emperador Bizantino Zenón (479-491)- armamento variado -incluyendo la espada del rey, ricamente decorada,  torques de oro, accesorios cotidianos -como hebillas y fíbulas de cinturones o zapatos-, un toro de oro con un disco solar en la frente y una bola de cristal y 300 abejas de oro con alas de cristal rojo…

Curiosamente, Napoleón Bonaparte, despreció la flor de lis (Capeta o Borbónica) de los monarcas franceses —que usaban desde el reinado de Hugo Capeto en el siglo X—  y adoptó estas abejas, de Childerico, en representación de los auténticos reyes francos, como símbolo más antiguo de los líderes franceses; utilizándolo en su propio manto de coronación. Podemos ver el detalle de las abejas en numerosos óleos de Napoleón como emperador:

Los objetos (estamos hablando del año 1653fueron “desapareciendo” del lugar. Por aquel entonces, la ciudad de Tournai, era parte de los Paises Bajos españoles, y la mayoría del tesoro fue a parar a manos del gobernador: El archiduque Leopoldo Guillermo de Habsburgo.

Hubo suerte, resulta que el archiduque era un amante del arte y coleccionista, y ordenó a su médico personal – Jean Jacques Chifflet-, experto en antigüedades, que inventariase el hallazgo, a fin de que no desapareciesen más piezas.

El inventario se hizo de forma muy detallada por Chifflet; llegándose a publicar, en Amberes, un libro (1655) con la colección junto a unos magníficos grabados -muy detallados- bajo el título: Anastasis Childerici I. Francorvm Regis, sive Thesavrvs Sepvlchralis Tornaci Neruiorum (La resurrección de Childerico I, rey de los francos, o el ajuar funerario de Tournai de los Nervians).

A pesar de aparecer, en el estudio de Chufflet, numerosos errores en la identificación de las piezas, se trata de la primera publicación científica-arqueológica, mucho antes de que existiera la mismísima arqueología.

b8c0cc690e368716c63b9b60ac3bf861

Cuando el archiduque abandonó los Paises Bajos (1656) se llevó consigo la mayoría de su colección, incluyendo el tesoro de Childerico, a Viena. Estos tesoros fueron legados, a su muerte, a su sobrino Leopoldo I (Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Rey de Hungría y Bohemia, Archiduque de Austria ). Leopoldo I, que estaba muy sobrado de tesoros,regaló a Louis XIV – en agradecimiento por la ayuda militar recibida para combatir a los turcos- el tesoro de Childerico.

Cuentan que Louis XIV, el flamante “rey Sol“, consideró que estos tesoros del siglo V eran -como diríamos hoy día- una “horterada”, y los guardó en alguna parte de su Gabinete de Medallas (que estaba en el palacio del Louvre). Tras la revolución francesa, los tesoros del Gabinete de Medallas pasaron a la colección de la Biblioteca Nacional de Francia (antes Imperial).

Pero la aventura del tesoro del rey Merovingio no acaba aquí, no. El 5 de noviembre de 1831, unos ladronzuelos, irrumpen en el Gabinete de Medallas de la Biblioteca Nacional de Francia y se hacen con un botín de más de 2.000 piezas de oro. El robo fue un escándalo nacional, llegándose a contratar los servicios de un tal Eugène-François Vidocq; un legendario famoso ex-criminal convertido a criminalista e investigador (quizás el primer detective de la historia) del que habréis oído hablar – ya que hicieron una película no hace mucho, francesa, sí, salía Gérard Depardieu, era Vidocq.

vidocq-460931163-large.jpg

Apenas un mes después, la policía consiguió capturar a los ladrones. Se encontraron 20 lingotes de oro, los cuales, como podéis imaginar, fueron realizados fundiendo todos los objetos de oro puro que habían obtenido del golpe y no pudieron “colocar”.  Solamente se salvaron las piezas con incrustaciones – o las incrustaciones de las piezas-, que fueron localizadas en el fondo del río Sena, en unas bolsas de cuero, escondidas para “más adelante”.

Los delincuentes, consiguieron vender algunas piezas. Algunas de ellas fueron a parar a coleccionistas privados que, como Ernesto Leclerc, que consiguió llevar su colección -con algunas piezas del robo del Gabinete incluidas- a Cuba. Algunas de estas piezas numismáticas pueden verse en el “Museo Oscar M. de Rojas” (Matanzas-Cuba).

El robo es considerado, hoy en día, como el mayor robo de monedas antiguas de la historia.

 

Recetas con miel #6

¡Volvemos con recetas! Y hoy estamos golosos así que os dejo con dos recetas dulces que esperamos os gusten. Ya sabéis que nos encantará que os animéis a probar y nos contéis la experiencia.

Melitas – Galletas de miel

Unas galletas ricas y fáciles.

 

 

En Argentina se llaman Melitas y hacía mucho que quería hacerlas hasta que encontré la receta en el blog Vicky cake amor y me puse a hacerlas.

Ingredientes:

160 gr. de aceite de girasol
1 huevo
60 gr. de miel
200 gr. de azúcar común
230 gr. de harina común
1 y 1/4 cucharadita de levadura para repostería (polvo de hornear)
1 pizca de sal
azúcar para rebozar las galletas

Precalentar el horno a 200º.
Colocamos en un bol el huevo, el aceite, el azúcar y la miel. Batimos bien e incorporamos la harina tamizada con la sal y la levadura. Unimos bien hasta obtener una masa que no se pega a los dedos. Formamos bolitas que rebozamos con azúcar y las colocamos sobre papel vegetal en una bandeja para horno. Las aplastamos un poco y cocinamos a 180º durante 10 minutos aproximadamente o hasta que estén doradas. Recuerden que cocino en un horno a gas, con calor sólo de abajo y en la rejilla central.

Una vez cocidas las retiramos del horno y las dejamos enfriar. Recién cocidas quedan crujientes por fuera y blanditas por dentro, pero en cuanto se enfrían quedan crujientes como las originales, una delicia.

Para conservarlas las puse en una lata con tapa y aguantan bien varios días.

 

 

Receta fresquita: Sushi de frutas

Especial para el verano, pero ideal para cualquier día:

Receta: Sushi de frutas variadas

La receta de hoy es perfecta para combatir esos días tan calurosos de verano, aunque se puede comer en cualquier estación del año.

Ingredientes: (Para 4 comensales)

1 litro de leche
100 gramos de arroz (de grano medio)
1 cucharada y media de miel de romero
75 gramos de azúcar
Un pellizco de sal
Fresas o frutos del bosque
1 kiwi
1 níspero
Un puñado de frambuesas
1 mango

Elaboración:

Primero de todo, cogemos un cazo, lo ponemos a fuego lento y echamos un litro de leche, 100 gramos de arroz de grano medio, un pellizquito de sal y 75 gramos de azúcar. Dejamos que se cueza lentamente, hasta que quede parecido a la textura de las gachas.

Cuando tenga la textura que deseamos lo echamos a un cuenco y lo dejamos ahí hasta que enfríe y quede espeso.

Una vez el arroz esté frío y espeso, encima de un plato o encimera, lo repartimos en ocho partes y le vamos dando la forma del sushi. Siempre teniendo las manos húmedas, no mojadas.

A continuación, lavamos las frutas y las cortamos en trocitos pequeños (o en rodajas, como más guste). Cogemos una cucharada y media de miel de romero y la vamos repartiendo por las superficies de los sushis que formamos antes. Ponemos los trocitos o rodajas de frutas encima. Se pegarán con la miel de romero.

Finalmente, los metemos al frigorífico hasta el momento de servir. Se deben servir siempre fresquitos. Y la fruta que siempre sea fresca.

Otra manera diferente de preparar la receta de sushi de frutas:

Podríamos preparar la misma receta pero con canela y nata.

Se cuecen la leche y una ramita de canela. Cuando esté hirviendo se echan 200 mililitros de nata y se deja sin apartar del fuego ni bajar la temperatura. Quitamos la canela e incorporamos el arroz. Cuando se haya enfriado pondremos los trocitos o rodajas de frutas, y a comer. Dos formas diferentes de hacer sushi de frutas.

Consejo: Las frutas se pueden elegir según temporadas o gustos: melocotón, plátano, melón, sandía, uvas,… No hay reglas a la hora de elegir tipos de frutas.

 

Un saludo abejeros. ¡Hasta la próxima!

 

Alimentación de apoyo

Esta alimentación no tiene fechas, se realiza en aquellas colmenas debilitadas por cuestiones de enfermedades, mala floración, climatología desfavorables y otras situaciones diversas.

Diferentes tipos de alimentos

Miel: Sería el alimento ideal para las colmenas, tanto para la primavera como para la invernada. La miel debe de tener una procedencia conocida, sin que provenga de colmenas enfermas o tratadas con medicamentos, así como mieles adulteradas, pudiendo perjudicar seriamente a la colmena.

Jarabe espeso: Está compuesto normalmente por un 60 % de azúcar (dos partes de azúcar y una de agua), puede añadirse algo de miel para darle mayor consistencia energética a la mezcla, pero sin excederse porque puede provocar pillaje. La forma de aplicación más adecuada es mediante bolsas de plástico de 1-2 Kg. colocándolo en la parte superior de la colmena.

211348902_1

Sólidos: Hay una gran variedad de pastas de alimentación que aportan el nivel nutritivo adecuado. De este método hay varios tipos:

Pastillas de miel: Se realizan a base de miel líquida que se templa poco a poco para que no se recaliente demasiado, se le añada azúcar glass y se mezcla todo bien. La mezcla se introduce en bolsas y, al enfriarse, va a cristalizar. No es conveniente añadir azúcar moreno ni otros espesantes, ya que no son bien digeridos por las abejas.

Pastillas de glucosa: Se utilizan jarabes industriales y azúcar blanquilla molida (azúcar glass). También puede añadirse un poco de azúcar pero con moderación. La aplicación del alimento en la colmena también puede hacerse como en el caso anterior, con bolsas de plástico.

Candy o pastillas de azúcar: Está compuesto por una parte de agua y cinco de azúcar blanquilla. Se calienta el agua hasta que hierve y se le añade el azúcar, se mantiene a ebullición hasta que se funde todo y después se enfría paulatinamente al baño María, momento en el cual se le puede añadir un poco de miel para darle mayor consistencia energética, se va agitando paulatinamente hasta que queda cristalizado, después se pasa a un molde que se aconseja no tenga más de 2 cm. de ancho. Este preparado es el más adecuado para aquellos inviernos fríos.

Alimentación estimulante

La alimentación estimulante tiene como objetivo principal simular la floración en la colmena, acelerando así el proceso de puesta de la reina y la actividad general dentro del apiario.

Los apicultores más experimentados recomiendan no realizar este proceso hasta 35 o 40 días antes de la posible floración, ya que teniendo en cuenta el ciclo biológico de la abeja a esas fechas está desarrollada la abeja pecoreadora. Aunque, vale aclarar que esto tiene un problema bastante evidente, como es el peligro de que la floración se atrase y que la cría se enfríe, arrastrando inconvenientes por posibles micosis debido a la merma de temperatura.

La alimentación debe realizarse sin excederse, ya que el alimento que le sobra lo van a ir almacenando y aparecerá después en los contenidos de la miel.

El primer estímulo que recibe la colonia de abejas para sobrealimentar a la reina y que ésta aumente su postura, es el aporte externo de néctar. Es así, que una alimentación energética estimulante, deberá tener las características lo más parecidas al néctar; de donde la concentración de azúcares de este alimento serán mucho menores que en el caso de una alimentación suplementaria.

Los productos utilizados para la estimulación energética de la colonia son exactamente los mismos a los utilizados en la alimentación suplementaria; con la única diferencia de que aquí lo que pretendemos es que el alimento se asemeje al néctar, motivo por lo cual, lo que varía son las concentraciones de los jarabes.

La preparación del jarabe con azúcar es igual pero utilizando partes iguales de agua y azúcar.

Para el caso de los jarabes de alta fructosa, los mismos se utilizarán diluidos en agua al 50 por ciento.

front of flower lang lots of bees.jpg

Muchos apicultores utilizan la miel quemada o la proveniente del escurrido de opérculos para esta función. Si bien el uso de miel da excelentes resultados en el estímulo de las colonias, el hecho de que la misma presente el olor característico de la miel, obliga al apicultor a tener que manejarse con muchas precauciones en lo referente al pillaje.

A diferencia de la alimentación suplementaria, la estimulación con jarabes debe realizarse en cantidades que le permitan a la abeja consumirlo todo antes de que el mismo se empiece a descomponer. Asimismo, debemos tener presente que una colonia no puede criar más larvas que la capacidad de crianza de sus nodrizas. Esto evidentemente implica que los volúmenes de estímulo irán en aumento, acordes al tamaño de la población.

Detección de varroa en las colmenas

La Varroa Destructor  es un parásito de la abeja que provoca daños muy graves. Dificulta la supervivencia de las colonias, provoca malcrecimiento y deformaciones en las abejas, acorta la vida de estas y facilita enfermedades como la nosemiosis o la loque.

varroa-bienen-bei-der-arbeit

La varroa entra a la colmena a través de una abeja o zángano que viene del exterior, para pasar a introducirse en una celdilla de cría con una larva a punto de ser operculada y así poder reproducirse en el interior. Estos parásitos se reproducen a gran velocidad, por lo que es importante que mantengamos un estado saludable de nuestras colmenas.

Drohnenpuppen_mit_Varroamilben_71a1

Existen varios métodos para comprobar el estado de infestación de una colmena:

  1. Azúcar glass:
    Este método de utiliza en abejas adultas.
    Elaboramos un recipiente adecuado a partir de una tela mosquitera y un tarro de vidrio de boca ancha, por ejemplo los que se usan para envasar la miel o la mermelada. Cortamos la parte superior de la tapa y la sustituimos por un círculo de tela mosquitera, de tal forma que podamos seguir enroscando la tapa y no se desprenda la tela mosquitera al agitar el azúcar con abejas.

    Nos proveemos de un recipiente de fondo blanco o, al menos, claro, que nos permita ver las varroas cuando las hayamos desprendido de las abejas. Un plato desechable de plástico blanco es muy adecuado para este fin.

    Sacudimos unas 200 abejas en el interior del tarro de vidrio teniendo cuidado de no utilizar el cuadro donde esté la reina, para ello podemos usar una plancha acanalada que sea capaz de recogerlas cuando caigan del cuadro y, a su vez, facilite la introducción de las abejas en el recipiente de cristal.

    Tapamos el frasco con las abejas dentro.

    Añadimos dos cucharadas colmadas de azúcar en polvo y agitamos. Claro, las abejas se llenarán del polvo pero no morirán. Esta acción hace que los ácaros se desprendan del cuerpo de los insectos y se mezclen con el azúcar.

    Retiramos el azúcar de tarro a través de la rejilla de tela mosquitera hasta que sólo queden las abejas con el azúcar adherida, para ello sacudimos el frasco con la abertura hacia abajo sobre el plato o recipiente que nos servirá para el análisis. Se aconseja realizar esta operación durante al menos un minuto.

    Ahora sólo queda contar las varroas que han caído al plato junto con el azúcar. Se puede utilizar un poco de agua para diluir el azúcar y que sea más fácil contar los ácaros.

    Las abejas que hemos utilizado para el conteo pueden ser devueltas a su colmena originaria, allí sus congéneres las limpiarán por completo.

    Para calcular el porcentaje real de infección debemos duplicar el porcentaje que resulte de nuestra observación. Esto es debido a que esa es la proporción de cría infectada partiendo de los ácaros que parasitan las abejas adultas. Así, si encontramos contamos una infección de cinco por ciento en nuestro muestreo, la afección real de la colmena será el doble, es decir, el diez por ciento.

     

    Debemos tratar contra el varroasis las colmenas que tengan un porcentaje de infección igual o superior al 10%.

  2. Cría operculada:
    Si optamos por detectar la Varroa a través de la cría operculada, este método nos permitirá contabilizar hasta el 75% de la población de varroa que hay en el panal muestreado. Desopercularemos el cuarto superior delantero del panel de cría que de a la piquera.

    Aspectos a considerar en este sistema de muestreo en cría operculada:

    -Es un método preferible, sobre todo en Layens.
    -Problemas: no hay la misma cantidad de varroas en todos los panales ni en todas las zonas.
    -Por experiencia: mayor probabilidad en la parte superior delantera de cuadros de cría operculada de enfrente de la piquera.
    -Buena Práctica: desopercular periódicamente 10 x 10 cm de cría operculada en una de esas zonas, en las colmenas de más riesgo.

    10r_a2

    Se pueden establecer tres niveles de infestación, para tomar decisiones de tratamientos:

    -Menos del 5%: puede demorarse el tratamiento hasta dos meses
    -Entre el 5 y el 20 – 30%: no demorarse más de un mes
    Más del 20 – 30%: tratamiento inmediato.

  3. Paneles en el fondo:

    Si el método elegido es un papel de fondo (cuadriculado y untado de vaselina) , se debe esperar 3 o 4 días antes de retirar el papel y proceder al conteo de las varroas. Detecta la mortandad natural de la población de varroas. Características:

    -Exige más manipulación (en Layens puede sustituirse por tira de fórmica por piquera), o fondos especiales (en alzas).

    -Es el método más preciso.

    -Puede marcar niveles de actuación: aumentar vigilancia a partir de 5 ácaros/colmena y día; peligro a partir de 20.

    -Puede variar en primavera-otoño.

    varroa

Es muy importante que vigilemos el estado de nuestras colmenas regularmente y apliquemos los tratamientos convenientes.

 

Preparando la temporada

¡Buenas tardes!

Por fin llega la temporada apícola a galicia y este año debemos prepararnos bien ya que la temporada pasada hizo destrozos al sector apícola y el invierno no nos ha beneficiado mucho.

Por este motivo debemos dar una ayuda extra a nuestras pequeñas. El buen tiempo llega y la floración es inminente. Lo ideal sería que nuestras colmenas estuvieran fuertes y preparadas para aprovechar al máximo, y podemos ayudar a que esto ocurra con alimento estimulante.

Con ello vamos a conseguir colonias estables y fuertes que serán más resistentes a los agentes negativos (enfermedades y parásitos como la varroa, velutina y otros predadores).

Debéis comprobar el nivel de varroasis de vuestras colmenas por si fuera necesario aplicar un tratamiento al inicio de la temporada, pues las colmenas infestadas van a estar débiles, no podrán recolectar satisfactoriamente, y van a contagiar a otras colmenas.

Si necesitáis mas información, publicaremos próximamente sobre cómo alimentar vuestras colmenas o hacer un test de varroasis.

¡Un saludo abejeros!